30 MONEDAS (T1, E1): ¿Para qué se utiliza la PROFUNDIDAD DE CAMPO y la DISTANCIA FOCAL?
Para poder entender este análisis es necesario definir en primer lugar qué es la distancia focal porque de ella derivarán otros elementos como la profundidad de campo, la (o el) paralaje o la zona a foco. La distancia focal es la distancia a la cámara en la que las cosas están enfocadas o a foco. Es decir “es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto focal” y la profundidad de campo es la distancia a la que esas cosas permanecen a foco. “Es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.” Aplicaremos estos conceptos al primer capítulo de la serie española 30 MONEDAS de Álex de la Iglesia.
ANÁLISIS
Una de las primeras imágenes que aparecen en pantalla es la siguiente:
En este primer ejemplo la profundidad de campo es mayor porque todo lo que aparece en el encuadre está enfocado (se llama hiperfocal). Se hace así porque se quiere que el espectador tenga información sobre el entorno, en este caso se sabe que el personaje está en Francia (a la izquierda hay una bandera del país) y que es de día. Durante el primer capítulo se muestran por primera vez espacios que van a ser importantes en la serie por lo que están completamente enfocados. Esto pasa por ejemplo con el pueblo, la casa de Elena o con la comisaría. El objetivo es que el espectador sepa cómo son estos lugares y pueda ser capaz de identificarlos posteriormente.
En contraste con esto, unos segundos más tarde tiene lugar este plano:
Tanto el fondo como el sujeto están enfocados, son lo importante. Por un lado, él es personaje sobre el que se fija la mirada porque va a entrar a un sitio importante a llevar a cabo una acción importante, en este caso en un banco. Por ello, se puede ver perfectamente tanto al hombre como al edificio. En cambio, los individuos de la derecha están borrosos porque no son primordiales. Así se consigue que el espectador no se distraiga con la presencia de estas figuras.
Esto también pasa más adelante cuando Elena y el bebé son las figuras a foco, mientras que el vecino Antonio, al no tener importancia en ese momento, está borroso. Ahora lo primordial es saber qué hacer con el niño.
Otra técnica importante que se desarrolla en este primer episodio es el paralaje. Tiene el objetivo de dar profundidad a una escena plana teniendo elementos a diferentes distancias de la cámara y moviendo esta y los elementos para poder percibir esa profundidad. Los objetos cercanos se mueven más rápido que los lejanos. Esto ocurre en el inicio.
Un truco para enfatizar la
paralaje es poner farolas y postes porque vienen muy bien cuando se quiere
tener algo en primer plano que se mueva rápidamente respecto a la acción que
sucede en el fondo. Esto se produce cuando el personaje anda por la acera y se
topa con una farola y cuando está girando la calle y se pueden ver los postes
de las banderas.
A continuación otro ejemplo:
Para este plano probablemente se haya usado una lente más
angular y corta, menor al de 50 mm (lo que se considera como ángulo de
visión “normal” porque es lo que más se aproxima a la visión humana). Es decir,
es la distancia entre el sensor de la cámara y la lente física. Cuanto más
pequeño es el número que hace referencia a los milímetros, más cercana esta la lente
al sensor y por lo tanto más amplio es el ángulo de visión que se puede captar
con la cámara. En este caso esto se utiliza porque el objetivo es conseguir un
plano general, que, dé mucha más información sobre el entorno, pero su uso
tendrá consecuencias en la forma de presentar el espacio y los objetos que se
están captando. En este caso deforma un poco los bordes, lo cual se
puede apreciar mejor en las paredes laterales.
Tras esta secuencia la
acción se traslada al pueblo, a Pedraza, donde tiene lugar una secuencia muy
particular en la que se muestra el parto de una vaca. Primero hay
un primer plano de una vaca con lo que parece una expresión de
sufrimiento. Luego un plano general para que el espectador pueda hacerse
una idea de lo que está pasando. Hay varios vecinos alrededor del animal. La
cámara cambia de posición y por unos breves segundos se enfoca a la vaca.
Gracias a ello el espectador termina de descifrar lo que está pasando, la vaca
está pariendo. La acción se centra en el animal que precisamente no va a parir
un ternero. Se nos pone en sobre aviso que el parto va a revelar algo muy
importante (en este caso que la vaca va a parir a un niño). Para lo que se
utiliza una profundidad de campo muy pequeña porque solo el animal está
a foco. Y acto seguido el animal deja de estar a foco para centrarse en Elena,
la veterinaria, y una de las futuras protagonistas. Es decir, en unos milésimos
de segundo hay un cambio de foco, con un orden determinado (primero la vaca,
luego Elena) para que el espectador se fije en qué es lo importante en cada
momento y sepa así entender la escena.
Hay más ejemplos de profundidad de campo. Por ejemplo en esta escena:
Paco está inaugurando el matadero frente a la prensa cuando es interrumpido por
uno de sus ayudantes. En principio no le hace caso, pero el hombre sigue
insistiendo. El espectador piensa: ¿qué será eso tan importante que le está
diciendo como para que deje de lado a la prensa y le haga caso? Tiene que ser algo
muy importante, por ello el ayudante y el alcalde están a foco, nos centramos
en lo que le están diciendo, mientras que el fondo está desenfocado. Es este
caso no haría falta que estuviera enfocado porque el espectador ya sabe el
lugar donde se está desarrollando la acción, el matadero, y si se enfocara se pone en riesgo
la atención del espectador sobre la conversación ya que el cerdo muerto y
colgado puede ser una gran distracción.
En el siguiente caso la profundidad se utiliza a la inversa.
No se enfoca al personaje, no se enfoca a Paco, sino que lo importante es que el espectador pueda ver lo que hay en un segundo plano. Es decir, para que podamos ver el vídeo del nacimiento del niño en la pantalla del ordenador. Esto mismo vuelve a pasar más adelante cuando vuelven a revisionar el vídeo.
En el plano-contraplano la profundidad de campo también es importante. Cuando un personaje habla este se convierte en el elemento enfocado, mientras que su fondo se queda borroso. Por ejemplo, el espectador no se distrae con el cuadro de detrás del padre Manuel ni con los elementos que Elena tiene a su espalda. Hay que destacar que en este caso el plano-contraplano es externo porque el espectador puede ver a los dos personajes que están dialogando.
En cambio, sería interno si en un plano-contraplano el espectador solo viera al personaje que estaría hablando sin ver al segundo.
En la escena siguiente, Elena, Paco y Manuel están debatiendo qué hacer con el bebé. Una posibilidad es llamar a los servicios sociales, pero deciden que de momento se quedará al cargo de Carmen y de su marido. La pareja justo aparece en pantalla y puesto que están hablando de ellos su imagen se enfoca.
Además, se puede utilizar la técnica de profundidad de campo y distancia focal con la de reencuadrar dentro de un encuadre para dirigir la mirada del espectador. Esto sucede en este ejemplo cuando Elena y Paco van a casa de Jesús para hablar con su hija Trini. Las figuras de Elena y Paco están fuera de foco con el objetivo de encuadrar a Jesús en los momentos en los que este está hablando.
En este plano se ejemplifica mejor:
Este método se utiliza en otras escenas como en esta:
CONCLUSIÓN
Tras este análisis podemos concluir diciendo que la distancia focal junto con la profundidad de campo son técnicas muy utilizadas no solo en la fotografía sino en el mundo del cine y de las series porque ayuda a que el espectador fije la mirada sobre un objeto, personaje o acción importante. El espectador debe plantearse por qué lo que se le muestra en pantalla está a foco, o de lo contrario, por qué está borroso. Esto en gran medida va a depender del tipo de plano y de la función que se quiera conseguir. Álex de la Iglesia utiliza todos estos recursos, además del paralaje, en diferentes encuadres, escenarios y ocasiones para enfatizar una u otra cosa.