LA TRINCHERA INFINITA y los marcos dentro del encuadre: ¿qué es un DOBLE MARCO y qué significa?
En muchas ocasiones en el ámbito de las series, la fotografía, el cine o la pintura se elabora o utiliza un doble encuadre, pero ¿qué es esto y para qué sirve? Un doble encuadre puede entenderse como un marco dentro del encuadre o como un marco dentro del marco. Es decir, dentro de un encuadre hay otro encuadre aún más concreto. El objetivo de esto es dirigir la mirada del espectador hacia un punto o foco concreto para que se fije en algo determinado ya sea un objeto, un personaje, una acción, etc. También sirve para transmitir o recalcar determinadas emociones, sentimientos o sensaciones y “añadir fuerza compositiva.”
Este elemento es muy útil en la composición de una imagen determinada porque ayuda a estructurarla. Cualquier elemento puede servir para este tipo de encuadre, no solo los marcos artificiales como “puertas, ventanas, aceras o edificios” sino también los componentes de la naturaleza como árboles o ríos. Como se explica en El Blog de Diseño Foto “el marco puede ser un elemento de composición que utilice cualquier diferencia: luces y sombras, cambios en la textura, zonas altamente desenfocadas.”
ANÁLISIS
A continuación, esto se
explicará con varios ejemplos. En La Trinchera Infinita se utiliza este recurso
en diversas ocasiones, pero para poder entenderlo hay que saber un poco sobre
el argumento del filme. Este largometraje cuenta la vida de un matrimonio Rosa
e Higinio tras el estallido de la Guerra Civil española en 1936. Higinio por
miedo a las represalias que pudiera sufrir y con ayuda de su mujer se esconde
en su propia casa, en un agujero previamente cavado. Lo que él no sabe es que
este encierro va a durar más de 30 años.
La consecuencia de vivir escondido hace que Higinio solo pueda ver determinadas cosas, al no poder moverse ni asomarse no tendrá una visión completa de lo que está ante sus ojos, por lo que en muchas ocasiones lo que ve Higinio estará limitado y enmarcado dentro del encuadre. Es decir, el espectador está viendo con los ojos de Higinio, vemos lo único que él desde esa perspectiva y lugar puede ver. Por ejemplo, durante la primera noche en el escondite su vecino Gonzalo va a su casa para quitarle las cortinas a Rosa. Desde ahí no puede ver todo lo que pasa, por lo que el espectador tampoco, generándose una sensación de claustrofobia y agobio. Además, la luz que entra por la rendija del escondite sirve como marco que ilumina los ojos de Higinio, lo que está viendo.
Durante los primeros minutos Higinio está huyendo de los soldados franquistas y consigue esconderse tras unas ramas. Precisamente a través de ellas se elabora un marco concreto que dirige la mirada del espectador hacia uno de los vecinos del pueblo que también está huyendo.
A continuación, el protagonista decide meterse dentro de un pozo porque cree que es un buen escondite. Debido a la forma del pozo, este doble encuadre tiene forma circular. Sirve para expresar dos cosas, en primer lugar, el paso del tiempo, ya que Higinio llevaba todo el día metido en el pozo esperando a que se hiciera de noche para poder salir de él sin que nadie le viera. En segundo lugar, el hecho de que para poder salir del pozo tenga que escalar y sea algo difícil de hacer (y más cuando está herido por una bala) sirve para reforzar que Higinio está atrapado por las circunstancias que le rodean, que le impiden salir, y de hacerlo va a tener que hacer un gran esfuerzo.
Cuando Higinio logra volver a su casa decide esconderse en el hueco mencionado antes y se suceden estos dos planos.
Dentro del encuadre hay un marco con forma ovalada donde el espectador ve a Rosa y acto seguido a Higinio en el hueco, representando así que la libertad está fuera del escondite (donde está Rosa) y que los problemas están dentro de la casa, en el agujero (donde está Higinio).
Más adelante, Higinio consigue llegar a casa de su padre y esconderse en un falso muro. En este caso y gracias a la luz de una vela el espectador dirige su mirada directamente al marco o parte iluminada, que está delimitada por las paredes que le rodean.
De esta forma, ahora lo que Higinio puede ver está delimitado por la rendija de la puerta de un armario. Debido a su forma el protagonista ve dentro de un cuadro horizontal y no vertical como pasaba en la anterior casa.
También se crean otros dobles encuadres debido a los pequeños agujeros de la pared que Higinio usa para poder mirar, de ahí que el marco sea circular.
Otro marco dentro del marco es el que se establece en esta escena. Rosa está hablando a Higinio y le tacha de cobarde porque Rodrigo, un guardia civil, ha intentado abusar de ella y él por no salir del escondite no ha hecho nada. Es decir, mientras Higinio contemplaba qué estaba pasando desde el falso muro solo podía ver en un marco vertical, pero cuando abre la puerta del armario lo que todo en su totalidad.
En ese momento, el espectador observa cómo se vuelve a formar un encuadre dentro del encuadre original entre el interior y las puertas del armario. Higinio sigue encerrado, sin poder salir por miedo a ser fusilado.
Hay algunos planos encuadrados de tal forma que las rejas de las ventanas parecen barrotes de una cárcel. En cierto modo el modelo de vida de Higinio es lo más cercano a estar en prisión. Su libertad ha quedado restringida y no puede salir de donde está. Estos planos son desde la perspectiva de Higinio siendo, como ya he mencionado antes, el espacio de Rosa (y lo que ve su marido) la libertad y el espacio de él la prisión.
Uno de los marcos más importantes son los que se forman en consecuencia de las paredes. Cuando Higinio escucha por la radio que los aliados han ganado en Europa y Hitler ha sido derrotado piensa que esto supondrá el fin del franquismo. Por ello, sale del armario a la sala de costura, siendo este el espacio de Higinio porque ahí sus vecinos no pueden verle.
Pero no se queda ahí, sino que se mueve hasta el salón, donde está Rosa y su hijo, siendo este el espacio que significaría la libertad. Va donde están ellos porque piensa que ya es libre.
Es decir, en este caso el doble encuadre sirve para separar dos espacios, hace de muro entre una vez más lo que supone estas encerrado y lo que supone la libertad. Separa dos mundos, dentro sería el de Higinio y fuera sería el de Rosa. En este otro plano se puede ver otra separación entre ambos personajes.
Cuando finalmente conceden la amnistía política en España e Higinio puede salir de su escondite va, junto con su mujer, a ver su antigua casa. Pero Higinio avanza más allá, hasta la casa de Antonio, su vecino. Este durante todos los años de encierro ha estado obsesionado con delatar a Higinio. De hecho, él descubre que el protagonista estaba escondido en el falso muro. Antonio también ha vivido un encierro, no físico, pero sí mental debido a ese odio y rencor que le consume. Es por ello por lo que cuando Higinio se acerca a su casa el espectador ve como este está fuera, en la calle (en el lugar al que siempre veíamos a su mujer) mientras que Antonio está dentro, en la casa, la cual se ha convertido en la cárcel para él, al igual que lo fue para Higinio.
También hay que destacar que los encuadres pueden formarse con otros objetos como marcos de las puertas, ventanas, espejos,
En resumen, se puede determinar que los marcos dentro del encuadre son recursos de la composición de la narrativa cinematográfica que se emplea muy a menudo. Estos marcos se emplean para expresar emociones, sentimientos, significados concretos y se puede utilizar cualquier elemento para determinarlos, ya sean físicos, de la naturaleza u objetos. En el caso de La Trinchera Infinita el encuadre dentro del encuadre sirve para que el espectador sepa la sensación de agobio y claustrofobia que padece Higinio, la falta de libertad y de movimiento que sufre este al estar dentro del agujero y las separaciones que se establecen entre él y su mujer Rosa. En definitiva, cualquier elemento puede servir de encuadre si se posiciona correctamente en la composición del plano.