lunes, 23 de noviembre de 2020

EUPHORIA

Analizando los MOVIMIENTOS de CÁMARA en EUPHORIA (T1, E1): ¿Qué SIGNIFICADOS tienen?


Euphoria se ha convertido en una de las series del momento. Con tan solo una temporada ha logrado llegar a un público muy extenso, y es que, su trama, personajes, maquillajes y cinematografía han cautivado a muchos espectadores. En esta entrada se analizará esto último, los elementos más cinematográficos, especialmente algunos de los movimientos de cámara que se emplean en el primer capítulo. He seleccionado varios momentos concretos, a modo de ejemplos, para poder analizar cómo el empleo de un movimiento concreto aporta significado a la escena.





ANÁLISIS

En primer lugar, hay que explicar que en el inicio de cada capítulo se hace una breve descripción de la vida de alguno de los personajes principales. En el episodio piloto, Rue narra cómo ha sido su vida hasta el momento actual. Esto se desarrolla con planos cortos, rápidos y con movimiento para dar dinamismo y agilidad a la trama, puesto que el espectador perdería el interés si se contara de forma más pausada.

EJEMPLO 1:


El primer ejemplo es esta escena en la que Rue y sus padres están hablando con una psicóloga. Para enfoca a la familia se emplea un travelling out, es decir, se usa un plano en MOVIMIENTO para mostrar la fragilidad y la vulnerabilidad de Rue (estas características van a estar presentes a lo largo de toda la temporada). En cambio, cuando se graba a la psicóloga se hace mediante un plano FIJO. La psicóloga está informando a los padres de las posibles enfermedades que puede tener Rue, pero lo dice de tal forma que el espectador se da cuenta de que le es indiferente. Incluso ella enumera las enfermedades como si fuera la lista de la compra, de manera muy fría, sin pensar en que sus palabras están asustando a los padres. Para generar un contraste de sentimientos y emociones, el siguiente plano es desde el punto de vista de Rue. Su madre está llorando y ella no entiende por qué, ni sabe cuál es la situación y justo en ese momento ella dice “que alguien me lo explique.”

EJEMPLO 2:


Esta secuencia empieza con un plano de las zapatillas y con un plano del pelo de Rue. Esto sirve para que el espectador empiece a reconocerla y a identificarla mediante alguno de estos elementos. En este momento Rue dice que no recuerda gran cosa entre los 8 y los 12 años, solo que el mundo iba deprisa y el cerebro despacio. Esta frase explica por qué la secuencia está grabada así. Ella parece que camina en cámara lenta (“el cerebro despacio”, debido a los efectos de la medicación) y el empujón que le dan es una acción rápida (“deprisa”) y es la que le devuelve a la realidad.

A continuación, se observa un travelling lateral de derecha a izquierda. Desde la profesora, pasando por el resto de los alumnos, hasta llegar a Rue. Esto se hace así para reforzar la atención del espectador en ella y para subrayar el ataque de ansiedad que está sufriendo. Para explicar la sensación de agobio y ansiedad que siente Rue durante estos ataques se apaga la luz de manera intermitente. La clase se queda a oscuras (menos la figura de Rue para que podamos verla) y justo cuando se termina de apagar la luz dice que sentía que se moría. A lo largo de la serie, la narración de Rue va a estar acompañada o ejemplificada con un plano, movimiento de cámara o elemento que ayude al espectador a entender por lo que está pasando el personaje. Por eso aquí la sensación de morirse se ejemplifica con apagar las luces, todo está negro.

Rue cae al suelo y se usa un movimiento de cámara hacia atrás, un travelling out. Este movimiento se usa para revelar al personaje en una situación concreta, en este caso es Rue que no puede respirar. A medida que la cámara se desplaza, el espectador empieza a tener más información del entorno y se observa que esta situación ha hecho que ella sea el centro de atención. Mientras tanto, el resto de alumnos se dedican a mirarla y grabarla. Por eso el plano siguiente es uno subjetivo de la protagonista mirando a sus compañeros. Cuando se enfoca a Rue se utiliza un plano en movimiento para generar tensión y este se acompaña con su respiración cortada, mientras que el plano de sus compañeros es fijo. Esto se hace así porque el MOVIMIENTO se asocia con la EMOCIÓN, es decir, se logra transmitir sensaciones y emociones a través del movimiento.

EJEMPLO 3:


Rue con la excusa de estar buscando tampones entra en el baño de sus padres para coger pastillas y tomárselas. Hay varios elementos importantes que componen esta escena. Primero se mira al espejo. El ESPEJO puede representar la distorsión de su personalidad, la manera en la que ella va a cambiar, ya que cada vez que se droga su visión de la realidad se distorsiona. De fondo suena la TOS de Rue. Cada vez que entra al baño a por los medicamentos ella hace que tose. Esto lo hace para ponerse a sí misma una excusa para poder medicarse. Se está engañando a sí misma y lo hace para justificar su acción. Otro elemento clave es la FOTOGRAFÍA DE SUS PADRES. Esa foto está colocada a propósito en el baño (aunque sea un lugar extraño en el que tener fotos) para que Rue se sienta culpable cada vez que consuma porque sabe que no debería hacerlo.

Además, precisamente sus padres han sido los que de manera indirecta han empujado a Rue hacia las drogas; su padre porque debido a su enfermedad siempre estaba rodeado de pastillas que estaban a su alcance, y su madre porque, como se ve en una escena anterior, es la que intentaba convencer a su hija de que se tomara las pastillas hasta tal punto que parecía estar idealizando y romantizando la medicación. Evidentemente la madre lo que quería hacer era que su hija supiera que la medicación le iba a ayudar, pero en ese afán por convencerla describe las pastillas como algo idílico, como algo bueno que todos los grandes artistas han tomado. A continuación, un vídeo en donde se ejemplifica esto último:

Por último, Rue se pone unas GAFAS DE SOL incluso dentro de casa. Esto lo hace para esconderse de sí misma y del resto de la gente, quiere “tapar” su culpabilidad. Se está poniendo una especie de máscara para ser otra persona, como para indicar que la Rue que se droga no es parte de su personalidad. Ponerse las gafas es la forma que tiene Rue de que nadie la identifique, intenta camuflarse, que nadie se dé cuenta de lo que hace.

EJEMPLO 4:



Esta secuencia empieza con un plano detalle de la droga que Rue está tomando. Por su color blanco esta se “camufla” entre los colores de una superficie que simulan el espacio. La cámara se va alejando mediante un movimiento vertical desde abajo hasta arriba y se puede ver a Rue consumiendo. La sensación de euforia que siente cada vez que toma drogas se representa con el dibujo del espacio sobre el que está colocada la droga y se ejemplifica con el movimiento ascendente que hace la cámara, es decir: droga = sensación de levitar, de antigravedad = espacio = arriba (el espacio está “encima” de nosotros) = movimiento de cámara ascendente.

A continuación, se suceden planos en los que se ve que Rue está afectada por las sustancias que consume. Se siente libre, pero también confusa, no controla su cuerpo. Todas estas sensaciones se representan con luces intermitentes que se encienden y se apagan rápidamente para que podamos entender mejor como se siente. Pero, de repente colapsa, “la respiración empieza a detenerse”. Ahora las luces no se suceden de forma rápida sino todo lo contrario, lentamente, como si fuera a cámara lenta porque, como dice ella, “todo se para” al igual que en el ejemplo 2 cuando Rue explica que “su cerebro va despacio.” Cuando vuelve a poder respirar las luces se suceden a una velocidad normal y dice que ella solo quería “dos segundos en la nada”, y ¿qué se suele relacionar con “la nada”? La respuesta es el espacio. La nada = el espacio.

EJEMPLO 5:



En este instante el espectador descubre que Rue ha estado en rehabilitación durante el verano. Está con el resto de las compañeras cogidas de la mano y colocadas en círculo, por eso el movimiento de la cámara es un travelling circular. Es decir, se aprovecha la figura geométrica del círculo para grabar este momento de forma circular. Esto proporciona una sensación inmersiva y más íntima, al fin y al cabo, ir a desintoxicación es algo muy personal. 


Con este mismo significado se vuelve a usar un travelling circular cuando Rue vuelve a casa y se encuentra con su hermana. La cámara gira alrededor de las dos hermanas que están compartiendo un momento especial e íntimo, ya que hace mucho tiempo que no se ven.


 

Pero, este movimiento de cámara circular también se puede usar para provocar inestabilidad y mareo, por eso se usa cuando Rue explica que los efectos secundarios de la Niacina son “irritación en la piel, MAREOS, vómitos, taquicardias e incluso la muerte”. 


Una vez más se volverá a usar este movimiento circular para dar sensación de inestabilidad cuando Rue consume en la fiesta de McKay. Precisamente se vuelve a drogar en el baño, en frente de un ESPEJO, al igual que en el ejemplo 3 explicado anteriormente.

EJEMPLO 6:


Para terminar, hay que destacar los usos de las panorámicas horizontales en barrido. Esto son panorámicas muy rápidas de izquierda a derecha o viceversa. Se utilizan en varias ocasiones y con diferentes usos. Una de ellas cuando Rue está contando los cuadrados de las luces y su madre extrañada le pide que la mire. Rue empieza a llorar y se ve que la reacción de la madre es mirar al padre con asombro y confusión. En este caso, el barrido sirve para comparar o contrastar los dos personajes, del padre y de la madre. 


Más adelante se vuelve a usar este movimiento físico de la cámara cuando Rue mira a Nate. Se usa el barrido para atraer la mirada hacia la siguiente imagen porque, en este caso, el espectador ve por primera a Nate. Es decir, así se dirige la atención del espectador hacia la presentación de este nuevo personaje.


 Esto también ocurre cuando se presenta a la madre de Lexi y a Cassie.


CONCLUSIÓN:

En definitiva, se puede concluir diciendo que cada movimiento de cámara tiene un significado diferente. La elección de un movimiento u otro se piensa de forma premeditada antes de grabar la escena ya que va a servir para resaltar un concepto determinado de la trama. Como se ha visto en este análisis un mismo movimiento puede tener una significación diferente dependiendo de qué emociones y sensaciones se quieran transmitir o dependiendo de detalle o personaje se quiera destacar. Estos son alguno de los usos, pero puede variar dependiendo de cómo se establezcan en cada serie, película o contenido audiovisual.












No hay comentarios:

Publicar un comentario